Introducción:
La importancia económica del petróleo y sus derivados ha marcado historia en nuestro país, quien cuenta con grandes yacimientos en su territorio lo que hiso que diversas empresas extranjeras fijaran sus ojos en el.
El primer pozo exitoso se logró en 1904 en Tampico, Tamaulipas, por la Mexican Petroleum Company of California de Edward L. Donehy y C. A. Canfield, ayudados por el reconocido geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez. Siguieron a éste muchos otros pozos también muy productivos por diversas compañías extranjeras.
La explotación de este recurso tan importante, llego a tal punto que las empresas extranjeras extraían aproximadamente el 95 %, es decir, prácticamente eran dueñas de él.
Estas empresas tenían varias irregularidades que ocasionaron graves daños ambientales y además tenían serios conflictos con los intereses de los obreros que trabajaban en sus compañías, ya que las condiciones laborales eran poco favorables para ellos, es por ello que en 1938 se expropio.
En este trabajo pretendemos analizar desde los años de 1900 a 1940 la historia de este recurso natural, su impacto social, laboral, medio ambiental, entre otros.
La información está dividida por años para tratar el tema cronológicamente, además también agregamos los links y títulos del material del cual recopilamos la información.
Se intento hacer un análisis general del petróleo puesto que es el primer avance de nuestra investigación, pero hay algunos puntos que se analizaron más detalladamente en algunos años y otros que posteriormente profundizaremos más.
Petróleo y soberanía nacional (1900- 1905)
El petróleo mexicano no tenía gran importancia a finales del siglo XIX, pero en el Porfiriato lo que se hizo fue entregar la propiedad de los depósitos petroleros a las empresas extranjeras, pero porque paso esto, en principio había una lógica del interés nacional de Don Porfirio para hacer esto.
Anteriormente el petróleo era originalmente una riqueza del subsuelo, que correspondía al monarca español , entonces el soberano era dueño de los metales como el oro y la plata y por supuesto el petróleo, esa es la legislación colonial que sigue manteniéndose hasta el México independiente, pero a finales del siglo XIX el petróleo es entregado a empresas privadas, debido a que se argumentó en aquel entonces e inclusive se sigue usando hasta nuestra actualidad, las siguientes razones, “las empresas extranjeras son las únicas que tienen el capital para explotar, el conocimiento y los medios para hacerlo y nosotros necesitamos que exploten el recurso para nuestro desarrollo interno”.
En ese entonces el requerimiento de empresas extranjeras que vinieran a extraer petróleo del país era básicamente para los ferrocarriles, la idea era conseguir un combustible barato y nacional para la red de ferrocarriles que había creado Don Porfirio, gracias al ferrocarril México empezó a modernizarse, con ayuda de este México comenzó a explotar de manera distinta los recursos naturales como la minería y en el sector agricultor se empezó a exportar. Debido a lo anterior es por ello que se les otorga el permiso de extraer el petróleo a las empresas extranjeras, teniendo el gobierno una vaga conciencia de la importancia del petróleo o eso es lo que se cree. En aquellos años no se sabía cuánto petróleo había en México, habían algunos informes del gobierno, entre ellos había dos puntos de vista de dos geólogos, uno de ellos argumentaba que había muy poco petróleo, lo cual sabemos en la actualidad que no es cierto, y por otro lado tenemos al otro geólogo el cual afirmó que había mucho petróleo, pero le hicieron caso al primero burocráticamente y por conveniencia para lo que ya se tenía planeado, debido a ello nosotros nos ponemos a pensar si realmente desconocían la gran cantidad de petróleo que había en México y solo lo entregaron.
En el Porfiriato se hicieron leyes en 1884, 1901 y 1909, las cuales son hechas para darle seguridad al inversor, entre los países que invirtieron se encontraban empresas de EUA, Inglesas y Holandesas.
Referencia
Mayer L. (Septiembre 5, 2013). Lorenzo Meyer, Petróleo y soberanía nacional. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oMMN7Feq6W0
Petróleo Mexicano años 1906-1911
En 1906, el inversionista estadounidense Edward L. Doheny fundó la Huasteca Petroleum Company. Años más tarde la Huasteca formó parte de su grupo Pan-American Eastern Petroleum el cual terminó vendiendo a la Standard Oil Company de Indiana. Durante 35 años fue la compañía petrolera más grande de México. La mayor parte de su producción fue exportada a Estados Unidos y Gran Bretaña.
La empresa de ingeniería de W. D. Pearson recibe la mayor concesión otorgada a la fecha, por 50 años para explorar y explotar tierras nacionales en el estado de Veracruz. El Gobierno recibiría el 7% de regalías por toda la producción y el estado de Veracruz el 3%.
Después en 1907 Edward L. Doheny inicia las operaciones de su nueva empresa denominada Huasteca Petroleum Co. como subsidiaria de la Mexican Petroleum Company haciendo que los pueblos indios del Golfo de México sufrieran graves impactos, producto de la explotación petrolera. A principios del siglo pasado el empresario inglés Weetman Pearson, socio de Porfirio Díaz y de Enrique Creel, estableció en tierras nahuas y popolucas del istmo veracruzano, la primera refinería que existió en México. En 1907 se inauguró la refinería de Minatitlán, hecho que significó el despojo de más de 400 mil hectáreas de tierras indígenas, así como asesinatos y desalojo de pueblos enteros.
Posteriormente en 1908 La empresa S. Pearson & Son, obtiene inesperados resultados en San Diego de la Mar, Veracruz, al brotar intempestivamente el pozo de Dos Bocas, con una fuerza sin precedente de 100 mil barriles diarios, dicho pozo demostró definitivamente la riqueza petrolera del país. El 28 de marzo, en Minatitlán, Ver., Pearson inicia sus operaciones en una planta de refinación de 2,000 barriles diarios. En agosto inicia la organización de la Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila" siendo una empresa petrolera creada por los ingenieros e inversionistas británicos Weetman Pearson y James E. Hyslop en 1908. Llegó a representar el 50% del mercado petrolero en México, donde operó 30 años. Fue expropiada en 1938 y disuelta en 1963.
Luego en 1909 se promulgó una nueva ley sobre en el momento en que la industria petrolera se encuentra en generoso ascenso. Dicha ley puso fin a toda ambigüedad sobre los derechos de propiedad y declaró “propiedad exclusiva del dueño del suelo los criaderos o depósitos de combustibles minerales. Esta ley permaneció hasta 1926 y en los hechos significó la salida acelerada de los beneficios de derivados de la explotación del país hacia el extranjero.
Antes del estallido revolucionario, en 1910, el pozo Juan Casiano, nace produciendo 25 mil barriles al día y en diciembre Pearson, tiene éxito con el pozo Potrero del Llano No. 4, de la Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila", que brota con una fuerza de más de100 mil barriles diarios, en una zona conocida como la "Faja del Oro", a una distancia aproximada de 64 Km. al noroeste de Tuxpan, Veracruz. Siendo las compañías petroleras "El Águila" y "La Huasteca" las empresas líderes de la industria petrolera, en esa época.
La Faja de Oro y zonas aledañas que fueron sobreexplotadas durante el primer tercio del siglo XX, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Finalmente en 1911 se incrementó notablemente el volumen de producción, pues en 1901 se registraron 10, 000 barriles de petróleo al año, mientras que en 1911 la producción se triplicó pues se registraron 12 552 798 barriles al año además de que se comenzó a exportar más del 80% del crudo del país a Estados Unidos, Europa y América Latina.
Tanto la producción y exportación del petróleo no dejo beneficios al país, no se ingresaban casi impuesto, porque se pagaban por estas actividades $26 000 anuales.
Bibliografía:
La disputa por el petróleo en México: breve historia de los hidrocarburos (1911-1916)
El año de 1911 marcó el inició de la vocación exportadora del petróleo mexicano, debido a que durante esas fechas México aumentaba su producción de petróleo y comenzaba a exportar más petróleo de lo que otras veces había exportado lo cual convirtió a nuestra nación en el cuarto productor mundial de petróleo, y las empresas del estadounidense Doheney y del inglés Pearson controlaron la producción casi en su totalidad. Pero fue sobre todo en los años de la primera guerra mundial ya que era un momento en que la demanda y los precios fueron lo bastante atractivos para animar la producción en gran escala. México pasaría a ser una importante abastecedora de petróleo en el mercado mundial. Sin duda nuestra nación se encontraba en un ascenso increíble por la exportación de petróleo y las ganancias obtenidas hacían que la economía mexicana mejorará.
El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen sobre producción de petróleo crudo.
Ante la extraordinaria productividad de los campos mexicanos, rápidamente comenzaron a llegar a México empresas petroleras extranjeras como: la Compañía Petrolera La Corona, la Compañía Transcontinental de Petróleo, etc. Para solucionar esta situación, Venustiano Carranza implementa la regularización y el control de la industria petrolera a través de la Secretaría de Fomento. Debido al gran éxito que se había logrado en este negocio se creó cierto descontrol porque muchas empresas comenzaron a llegar y no existía un registro u organización entre ellas, por lo cual se vieron en la necesidad de crear ciertas organizaciones en ese sentido, se crea la Comisión Técnica del Petróleo, primer paso en el proyecto de reestructurar la relación entre empresas petroleras y gobierno esto para mantener un control.
A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno del presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera, y posteriormente ordenó realizar un registro de las compañías que operaban en el país, y que en ese tiempo controlaban mayor parte de la producción petrolera.
Debido a que las empresas extranjeras ocupaban y controlaban la mayor parte del mercado petrolero en México se comenzaron a tomar acciones en 1914 la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria comenzó a poner en práctica una serie de acciones con la finalidad de reivindicar para la nación la propiedad de los minerales y combustibles, Luis Cabrera proponía aumentar la participación del estado en los beneficios de la exportación petrolera y se buscarán nuevas formas de inversión en esa industria.
En abril de 1916, la Comisión Técnica sobre la Nacionalización del petróleo , formada bajo órdenes de Carranza, presentó un informe que concluía restituir a la nación lo que era suyo, la riqueza del subsuelo, el carbón, la piedra y el petróleo.
Petróleo de México de 1916 – 1921
En 1916 el pozo de cerro azul 4. De la huasteca en tepetzintla con una producción de 260 mil barriles por día convirtiéndose en uno de los depósitos subterráneos mas importantes de la expropiación petrolera por la British mexican petroleum company para la distribución en el mercado británico.
En 1917 Venustiano Carranza la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (en la cual nos regimos actualmente).En su artículo 27 se restituye a la Nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. Varias de las principales compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva constitución mexicana.
Al año siguiente Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera: una cuota de renta anual y un 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores El 10 de noviembre se levantó en armas Manuel Peláez en contra de los carrancistas en la región petrolera de la Huasteca, lucha que continuó hasta 1917, incluso cuando el gobierno de Carranza ya se había constituido legalmente. Siempre con la intención de alejar de la región petrolera al gobierno nacional, el ejército de Peláez fue sostenido por las empresas estadounidenses e inglesas hasta 1920, fecha en que el rebelde se rindió al triunfar el Plan de Agua Prieta con el fin de defender sus intereses los empresario estadounidenses pidieron a su presidente la ocupación de militar en el campo petrolero la cual les fue negada.
En 1917 se produjeron 55 millones de barriles de petróleo en México, en 1918 la cifra aumentó a casi 64 millones y en 1919 a 87 millones. Para 1920 la producción se elevó a 158 millones y alcanzó su máximo en 1921 al producirse poco más de 193 millones de barriles. No obstante, el descenso de la producción comenzó en los años subsecuentes hasta llegar a una cifra inferior a los 40 millones de barriles anuales
México ocupa la segunda posición como productor mundial de petróleo. Para entonces operaban en el país más de 200 empresas privadas petroleras.
El petróleo en México (1930-1935)
Una de las primeras y más importantes refinerías que se estableció en el país fue la de Minatitlán en 1909, y ya para 1924 existían 19. La mayoría de ellas fueron instaladas por las compañías petroleras cerca de las zonas de explotación petrolera en la región de Veracruz y Tamaulipas. La cercanía a las zonas petroleras obedecía al interés de que el petróleo refinado fuera fácilmente exportado a través de los puertos de Tampico y Tuxpan. Cabe decir que el gobierno federal tuvo un especial interés en fomentar la industria de refinación, cuyos productos, como ya se mencionó, pagaban un menor impuesto que el petróleo crudo. En 1920, el presidente De la Huerta expresaba: "El ejecutivo ha hecho todos los esfuerzos posibles para que se establezcan refinerías de petróleo en nuestro país, pues considera que la refinación es propiamente la industria petrolera."Desde 1923, las autoridades señalaban la necesidad de mejorar los procedimientos de refinación de las industrias petroleras, concretamente resaltaban la necesidad de construir refinerías y oleoductos al interior del país para así aprovisionar a la meseta central, la zona de mayor consumo de petróleo. Todo lo anterior con la finalidad de suministrar combustible barato para la industrialización del país, así como industrializar la agricultura y, en general, facilitar los transportes.
Un cambio cualitativo en la orientación del consumo de petróleo estuvo marcado por el establecimiento –por parte de la compañía El Águila– de la refinería de Azcapotzalco en la ciudad de México. En 1932 entró en operación esta refinería, teniendo una capacidad nominal de destilación de más de 1 748 metros cúbicos diarios, que representan 10.7% de la capacidad instalada en el país. El abastecimiento del mercado interno era su orientación principal, con el propósito de lograr la distribución de productos derivados del petróleo en la zona de mayor concentración poblacional y de más amplio consumo. Además, se contaba con un oleoducto desde la zona de producción petrolera, permitiéndole disponer del petróleo crudo necesario para la refinación sin grandes recargos por el transporte del mismo.
Meyer Lorenzo. La historia del petróleo en México. 2007. Recuperado de http://petroleo.colmex.mx/index.php/historia/101
La expropiación petrolera. Raíces históricas y respuestas de los empresarios extranjeros. (1934-1938)
Este artículo emitido por José Rivera Castro profesor-investigador del departamento de Filosofía en la unidad Iztapalapa de la UAM, habla acerca del aspecto social, laboral y empresarial que se vivió antes de la etapa de la expropiación petrolera.
El artículo habla principalmente de la llegada a la presidencia del presidente Lázaro Cárdenas en el año de 1934 pero toma como antecedentes los principios del siglo XX para hablarnos de que durante estos años los energéticos como el petróleo, la electricidad y el carbón mineral fueron explotados por el capital extranjero y a partir de 1917 las empresas extranjeras controlaban más del 95% de las propiedades de las industrias petroleras.
El aspecto social y también medioambiental que se trata es la cuestión de que durante los 30 años siguientes que estas industrias permanecieron en México efectuaron una extracción irracional de los yacimientos petroleros, se opusieron a sus responsabilidades fiscales, creando conflictos con la mayor parte de las autoridades gubernamentales, no se acataron al uso correcto del instrumental científico para perforar los pozos y explotar los recursos, afectando a las propiedades agrícolas, originando numerosos incendios y terribles consecuencias ecológicas.
En 1933 un programa de actividades para el periodo presidencial de 1934-1940, estableció que el estado debía profundizar más en su participación en el manejo de los recursos naturales. La legislación mexicana sustentada en la constitución de 1917, estableció elementos jurídicos mediante los cuales la nación es propietaria de los recursos fundamentales: ríos, mares, lagunas, yacimientos, petróleo y minería.
En 1934 Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia y como él sabía muy bien las actividades que realizaban las compañías extranjeras, durante su campaña electoral dejó muy claras sus ideas acerca del intervencionismo estatal en el control de los recursos naturales y su importancia en el desarrollo industrial de México.
En el aspecto laboral, los obreros de las industrias petroleras iniciaron la lucha por cumplir, mejorar y firmar nuevos contratos de trabajo. En Abril de 1935 se formó el sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que posteriormente se unió a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que fue una central obrera con amplia ascendencia y poder sindical y político. Expresó un fuerte apoyo a los trabajadores petroleros y a Cárdenas en todo el proceso de la expropiación estatal.
Los obreros emitieron varias demandas entre las cuales pedían indemnizaciones, pago por enfermedades, semanas laborales de 40 horas, entre otras cosas pero las empresas no aceptaron ninguna y como consecuencia los trabajadores suspendieron sus labores, lo cual representó el peligro de la falta de combustóleos y gasolina, artículos indispensables para el desarrollo de la vida moderna por lo tanto el gobierno se vio obligado tomar una decisión, drástica y decisiva.
El 18 de Marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expidió el Decreto de expropiación de las empresas petroleras. En este decreto se expropiará, la maquinaria, las instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, etc.
Pero no todo fue sencillo, ya sabemos que las empresas extranjeras tenían grandes intereses en los yacimientos petroleros de nuestro país y los siguen teniendo y por eso en ese tiempo algunas de las medidas que tomaron las empresas fue boicotear a México en cuestiones de materia de refacciones, barcos y otros bienes y productos necesarios para su buen funcionamiento.
Rivera José, C. La expropiación petrolera. Raíces históricas y respuestas de los empresarios. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/08_iv_jun_2008/casa_del_tiempo_eIV_num08_02_07.pdf
El petróleo en México (1935-1940)
En 1935, las compañías petroleras que operaban en territorio mexicano (que en ese entonces se encontraban en manos de capital extranjero) se negaron e intentaron impedir la creación de sindicatos de trabajadores petroleros. Sin embargo, pese a los esfuerzos de estas empresas se logró crear al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, este sindicato comenzó una huelga para mejorar las condiciones de trabajo e incrementar los salarios de los trabajadores. Ese mismo año el entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas intervino para mediar la situación.
Ya que el problema entre los trabajadores y las compañías no se resolvía y esto afectaba grandemente a la economía de todo el país, en 1938 Lázaro Cárdenas se unió a las peticiones de los trabajadores y se exigió el incremento en los salarios y una mejora en los servicios sociales de los trabajadores. Desafortunadamente las compañías británicas y norteamericanas se negaron a esto y los inversionistas extranjeros amenazaron con irse del país llevándose todo su capital.
Debido a esto, el 18 de marzo de 1938, el Presidente de México, Lázaro Cárdenas declaró su decisión de expropiar la industria petrolera que incluye todos los recursos e instalaciones existentes en territorio mexicano. La expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México. Se creó la compañía del estado Petromex y ésta comenzó a adquirir las concesiones existentes. Finalmente, el 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de creación de Petróleos Mexicanos, el cual fue publicado el 20 de julio de ese mismo año. El mismo 7 de junio de 1938, fue creada la institución "Distribuidora de Petróleos Mexicanos", la cual desapareció posteriormente.
El sábado 9 de noviembre de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto, en donde se reforma el artículo 27 en su párrafo sexto, que en lo fundamental dice:
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos.
La reforma publicada ese día, fue firmada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas desde el 27 de diciembre de 1939. Mientras tanto, la Ley reglamentaria no fue publicada hasta 1941 por el presidente Ávila Camacho.
Se logra poner en operación la refinería de Poza Rica cuya edificación fue iniciada por la Compañía de Petróleo "El Águila", S.A. con capacidad de 5,000 barriles diarios.