El petróleo a través del arte.

El arte a través de la historia ha sido uno de los medios por los cuales la población ha podido expresarse, en este apartado incluimos un pequeño análisis y recopilación de poemas, canciones, murales etc.

Canción sobre la expropiación petrolera

En esta canción se retrata la situación que se vivía en México cuando Porfirio Diaz permitió la entrada de empresas tras nacionales a explotar nuestro petroleo, la situación tan injusta del obrero sin derecho a huelga y como este hecho culmina con la expropiación petrolera que impulsa Lázaro Cárdenas el 18 de Marzo de 1938 basado en el articulo 27 de nuestra constitución "Corresponde a la nación el dominio directo de todos los minerales y sustancias del subsuelo" Por lo tanto el petroleo era nuestro.

Canciones para la escuela. "Expropiación petrolera". 14 de Marzo del 2013 Extraído de https://www.youtube.com/results?search_query=Canci%C3%B3n+sobre+la+expropiaci%C3%B3n+petrolera



Poema a Lázaro Cárdenas 

Este poema hecho por un poeta y comunicador Mexicano expresa de manera histórica el enriquecimiento de las industrias extranjeras y la difícil situación de los obreros cada vez más empobrecidos, muestra lo que pensaba Lázaro Cárdenas del saqueo legalizado y lo que lo impulsa a luchar por la expropiación petrolera diciendo que todo lo que estaba en las extrañas de nuestro país era nuestro.

La tierra desangra,
el pueblo empobrece
y las arcas extranjeras 
revientan de billetes verdes.

Los neumáticos forasteros
trasladan por polvosos caminos,
el petróleo producto del saqueo legalizado,
que no reconoce postulados gremiales ni soberanos.

Como décadas antes el grito campesino
hinchó los pulmones para exigir lo suyo,
ahora el clamor aceleró el ciclo
y en "Tata Cárdenas" encontró camino.

Cárdenas dijo para sus adentros:
"no puedo dormir con el dolor de mi pueblo
ni cerrar oídos al honor obrero,
por ello actuar sin demora yo debo
aunque pague un alto precio".

Con mirada serena, pero punzante,
Cárdenas en secreto planea,
evita el espionaje,
y da a luz el decreto tajante.

Aquella noche del 18 de marzo
con puño apretado golpeando la mesa,
el mensaje fue breve y sin titubeos:
"lo que está en las entrañas de la tierra es nuestro,
y sólo nosotros decidiremos sobre esa riqueza".
"Tata Cárdenas", ese día ganaste la gloria,
el amor y respeto de un pueblo dolido
y el sentimiento sincero que cambió el destino,
eres el último estadista...
el último Presidente que se condujo con tino.

"Poema a Lázaro Cárdenas con motivo de la expropiación petrolera", de P.R. Abel. Extraido de: 

Petróleos mexicanos, una historia en dos murales
Este mural de Abel Quezada retracta en dos imágenes, la historia del petroleo. Es un poco complicado descifrar el mensaje pero el primer vagón tiene grabado la fecha de la expropiación petrolera y hay varios personajes históricos retratados que tuvieron que ver con ella, ya sea a favor o en contra, en cima del vagón al parecer se encuentra un campesino, un obrero y una mujer, sinónimo de que a ellos es a quienes se busca beneficiar con la expropiación.

La segunda imagen muestra a una mujer de blanco con las palabras ley escritas tocando un libro, algunos suponen que este libro es la constitución, lo que quiere decir, a opinión propia que le esta pidiendo a la serie de presidentes que están presentes cumplir con las leyes respecto al petróleo. La fecha del segundo vagón es la fecha del aniversario número 50 de la Expropiación del Petróleo y motivo por el cual Francisco Rojas Gutiérrez, director entonces de PEMEX (1987-1994), encargó el mural a Quezada.



Película. La rosa Blanca.

Esta película emitida en 1961 retrata la codicia de las corporaciones durante el periodo de la expropiación petrolera, como son capaces de matar y despojar con tal de conseguir el oro negro, es por lo anterior que en algún momento fue censurada por nuestro gobierno.


La rosa blanca (1961). Casa film mundiales. Extraída de: https://www.youtube.com/watch?v=RrZAUNPAjzM