1940-1980



Introducción

Son muchos años de esfuerzos de la revolución para recuperar el petróleo, para echar atrás la privatización que ya se tenía, y no fue del todo posible llevar a cabo esa nacionalización que el artículo 27 tiene estipulado, después de esta etapa México paso por un proceso de regeneración del estado mexicano, debido a ello cambiaron muchas cosas que estaban mal en el gobierno, y uno de los aspectos que más genero polémica fue el sector energético, refiriéndonos específicamente al petróleo, debido a ello en Querétaro los constituyentes retomaron el tema petrolero y lucharon por volverlo hacer parte de la riqueza de la nación. Pero para hacer realidad esto hubo que enfrentar a norteamericanos y europeos básicamente ingleses. 

La decisión del General Cárdenas puso punto final a esta larga controversia, en donde por lo menos en dos ocasiones hubo la posibilidad de un enfrentamiento armado abierto entre México y el mundo externo. El general Cárdenas ya no se preocupó mucho por el artículo 27 si no que ataco por el lado del sindicato y como las compañías decidieron no firmar el contrato colectivo en los términos en que se los pedía la junta federal de conciliación y arbitraje, en ese momento llego la lucha al punto en el que se defendieron los intereses, eran ellos o nosotros. La decisión tomada sobre la expropiación petrolera llego en un momento perfecto justo cuando el mundo estaba a punto de entrar en la segunda guerra mundial, debido a ello Estados Unidos no tenía ni tiempo, ni energía, ni las ganas de meterse en un conflicto con México, es por ello que el gobierno del presidente estadounidense Franklin Roosevelt evitó recurrir a la invasión o a las sanciones contra México.

Una vez que se acepta la nacionalización y expropiación se creyó que se iba al vacío, que esto se acababa, que no podía México con ese paquete, y claro que se pudo pero a cambio de ello uno de los costos fue que al sindicato se le toleraron muchos abusos, en el 40 el artículo 27 se modifica para que quede bien claro que la exploración, extracción, refinación y distribución depetróleo era un asunto exclusivamente del estado. 

En el trabajo que aquí presentamos volvemos a trabajar cronológicamente los años de 1940 a 1980.

Referencia 

Mayer L. (Octubre 26 /2012)Lorenzo Meyer habla sobre el petróleo y su importancia para México recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Jl-XbAbQOj8


El petróleo en México de 1940 a 1946.

La decisión de la expropiación del petróleo en 1938 por el gobierno de Lázaro Cárdenas, aprovechando la rebeldía e insolencia de las compañías petroleras extranjeras para cumplir con las leyes mexicanas y retar a su gobierno, fue concebida como una medida de soberanía que apuntaló el crecimiento económico y el desarrollo del país, pues el Estado pasó a controlar una industria cada vez más importante en la oferta energética y, por lo mismo, en la economía del país, pues en esos años era relevante su aportación a las  finanzas públicas. 

Aun cuando la colocación externa del petróleo mexicano atravesaba por una importante declinación por la abundancia de petróleo en Estados Unidos que producía 60% de la producción mundial y la mayor extracción de crudo que estaban realizando las compañías Royal Dutch (Shell) y Standard Oil New Jersey en los ricos campos petroleros venezolanos.

A consecuencia de la caída de los ingresos por ventas externas desde principios de la década de los cuarenta y que se acentuó en los años posteriores a la segunda guerra mundial, México enfrentaba una severa contracción de sus ingresos petroleros. 

Mientras en 1939 las ventas al exterior representaban 49% de los ingresos de las ventas totales de Petróleos Mexicanos, en 1945 apenas ascendían a 24 por ciento.

La abundante disponibilidad mundial de petróleo por la incorporación de la producción petrolera en los países árabes y sus bajos costos de producción, las ventajosas condiciones de producción de Estados Unidos y Venezuela en el continente americano, fueron una barrera para que México comercializara mayores volúmenes de su petróleo en los mercados externos, así como el nivel de sus costos de producción en algunas de sus principales áreas petroleras localizadas en regiones de Tamaulipas y Veracruz.

Fuente:
Francisco Colemnares. "Petróleo y crecimiento económico en México 1938-2006”. El petróleo. 2005. UNAM. Fecha de recuperación: 10 de Marzo del 2017 Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam15/ECU001500504.pdf.

1946-1951

En 1946 Pemex descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas. En noviembre en el distrito federal se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco, (conocida como “18 de Marzo”) en instalaciones originalmente construidas por la compañía "El Águila" con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo.

Al año siguiente en 1947un nuevo yacimiento petrolero denominado Camargo es descubierto por PEMEX. En cuanto a gas se localiza el campo de Acalapa.

Posteriormente para 1948 Se descubren campos de aceite y gas en el noreste del país. PEMEX continúa la exploración con éxito y descubre los campos petroleros de Valdecasas, Reynosa y Brasil. También descubre un campo productor de gas de nombre Moralillo. En la zona sur se localizan dos campos productores de gas que se denominan Sarlat y Moloacan.

En el siguiente año en 1949 Se descubre el campo Francisco Cano, productor de aceite en la zona “Frontera Noreste”, que comprende parte de los estados de Tamaulipas y Nuevo León. En cuanto a campos productores de gas, se localizan los denominados Presidente Alemán y Alazán en la zona norte y los campos de Fortuna Nacional y Tortuguero en la zona sur.

En 1950 Tras de cumplirse 15 años de la expropiación PEMEX se construyen dos refinerías nuevas que complementan la refinería “18 de Marzo” de las cuales una fue llamada la refinería "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato.Entran en operación una planta de Destilación Primaria, con capacidad para procesar 25,000 barriles por día, e íntimamente ligadas a ésta, una Planta Desulfuradora de Gasolina, una Planta de Desintegración Térmica, Tanques de Almacenamiento y Servicios Auxiliares. 

El 15 de septiembre, se amplía la refinería de Mata Redonda, Ver a 14,000 barriles diarios.

El 26 de diciembre, entra en operación la refinería de Reynosa con capacidad para 4,000 barriles diarios

A continuación en 1951 Se descubre el más importante de los yacimientos de gas y de hidrocarburos líquidos, llamado “José Colomo”, en el distrito de Macuspana, Tabasco.


(Vista aérea de la Refinería de Salamanca, Antonio M. Amor, tomada en el año de 1951, por la Cía Mexicana Areofoto)

Bibliografía

Corporativos, Suplementos. Especialistas en turbo partes . 27 de 03 de 2012. 13 de 03 de 2017 <http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana/>.

MexicoMaxico. Méxicomaxico. Ultima Verión 12 de 02 de 2017. 13 de 03 de 2017 <http://www.mexicomaxico.org/Voto/pemex.htm>.

PEMEX. PEMEX. 27 de 08 de 2013. 13 de 03 de 2017 <http://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/historia-pemex.aspx>.

Petróleo de México ( 1958-1963)

El 3 de marzo de 1958, comienza a operar el conjunto de instalaciones de Cd. Pemex en el Estado de Tabasco. El Complejo Procesador de Gas inició operaciones con una planta de absorción, procesando gas natural húmedo.

El 28 de noviembre, se inaugura la planta desintegradora catalítica de Azcapotzalco.

El 29 de noviembre, Don Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de la República y casi al final de su mandato, publica en el Diario Oficial la nueva Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Petróleo, que confirma el dominio exclusivo de la Nación sobre todos los hidrocarburos, incluyendo los derivados petroquímicos básicos. Lo más trascendente es lo que sigue:

Salvo lo dispuesto en el Artículo 3o., el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan..

Y lo que expresa en su Artículo 6o.:

Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan, serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones.

En 1960, la Refinería "Francisco I. Madero", en Cd. Madero, Tamaulipas, inicia la operación de varias plantas nuevas, entre ellas la Desintegradora Catalítica, aumentando la capacidad de proceso de crudo hasta 125,000 barriles diarios.

El 5 de diciembre de 1961 deja de operar la refinería de Mata Redonda en Tampico, Tams.por resultar antieconómica y tras de haber operado durante 45 años.

Las reservas totales de petróleo ascienden a 4.35 MMB (miles de millones de barriles). En diciembre deja de funcionar la refinería en Arbol Grande, Tams, por resultar anti económica.

En 1962, se cubre anticipadamente el último pago de la deuda contraída por la expropiación petrolera de 1938.

El 18 de marzo de 1963 PEMEX celebra el 25o. Aniversario de la Expropiación Petrolera. El presidente López Mateos realiza una gira que abarca todas las zonas petroleras del país, a la que invita a todos los ex presidentes que aún vivían en esa fecha, entre ellos don Lázaro Cárdenas del Río


1964-1969

Entre 1964 y 1969, se impulsaron las actividades de exploración y de perforación, descubriéndose el campo Reforma, en los límites de Chiapas y Tabasco, y el campo Arenque, en el Golfo de México. 

En el año de 1964, con la perforación de un pozo en la Isla de Lobos en 1963 y después otro en el Arrecife Medio, se comprueba la existencia del atolón, que da lugar a la Faja de Oro Marina.

El 23 de agosto de 1965 nació por iniciativa del entonces director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, el Instituto Mexicano del Petróleo, con el objeto de fomentar la investigación petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el desarrollo de tecnología propia y reducir los altos costos provenientes de la importación de proyectos y pago de regalías..

En 1966 Petróleos Mexicanos deja de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo sustancialmente las exportaciones de derivados y gas natural. Además, la producción nacional ya no permitía satisfacer plenamente la demanda interna. 

En septiembre de1967, se autoriza la compra de la Planta de Metanol de San Martín Texmelucan.

El 3 de marzo de 1968, se inaugura la planta de absorción de Cd. Pemex, Tabasco, con capacidad de procesamiento de 300 millones de pies cúbicos diarios de gas. 

1969: En el mar, frente a Tampico, se descubrió en 1968 el Campo Arenque, y dio lugar a la continuación de la actividad exploratoria en la zona y los descubrimientos de otros campos como La Venta, José Colomo, Ogarrio y Magallanes.

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO (1965)

El Instituto Mexicano del Petróleo es un organismo dependiente de la Secretaría de Energía creado el 23 de agosto de 1965, por iniciativa del director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, con el objetivo de incrementar la tecnología relacionada con el desarrollo de las industrias petrolera, petroquímica y química y ayudar a Petróleos Mexicanos a completar la transformación industrial del país.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó el decreto de creación del IMP en el Diario Oficial de la Federación el 26 de agosto de 1965 en el que se establecieron los objetivos de este instituto:
  • Investigación científica básica y aplicada.
  • Desarrollo de disciplinas de investigación básica y aplicada.
  • Formación de investigadores.
  • Difusión de desarrollos científicos y aplicación en la técnica petrolera.
  • Capacitación de personal obrero.
En el documento de creación del Instituto Mexicano del Petróleo se lee que éste es un “organismo descentralizado de interés público y preponderantemente científico, técnico, educativo y cultural, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuya función será buscar la independencia científica y tecnológica en el área petrolera”.

El 31 de enero de 1966, el ingeniero Javier Barros Sierra, tomó posesión como el primer director general del IMP, cargo que abandonó por su nombramiento como rector de la UNAM ese mismo año

Referencias:

El Petróleo En México (1970-1975)

Uno de los años importantes en la historia del petróleo es el año 1970 esto debido a que durante este año nuestro país comenzó a vender petróleo en mayores volúmenes al mercado internacional.

También se amplía la refinería ´´ Ing. Antonio M. Amor´´ en salamanca a 100,000 barriles diarios y la de Reynosa a 25,500 barriles diarios.

El drástico incremento de las importaciones de gasolina y diesel, refleja la orientación de la demanda nacional de petrolíferos: esta no solo crecía muy rápidamente, sino que dirigía cada vez más hacia los destilados ligeros e intermedios, el consumo nacional aparente de gasolinas se elevó. Ante esta situación PEMEX, presenta u programa de desarrollo para el área de refinación, que perseguía fundamentalmente mejorar el aprovechamiento del crudo, con el fin de adecuar la producción, tanto la cantidad como en calidad a los requerimientos de la demanda.

En 1971 se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. En la década de los 70´s se da un impulso a la refinación y se experimenta un auge en la industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos petroleros.

Un pescador campechano, Rudecindo Cantarell informa a PEMEX el descubrimiento de una mancha de aceite que brotaba desde el fondo del mar en la sonda de Campeche. Ocho años después la producción del pozo Chacmarcaría el principio de la explotación petrolera de una de los yacimientos más grandes del mundo: Cantarell.

El año de 1972 marca una fecha histórica, al descubrirse los campos que conformaban la provincia de Chiapas, Tabasco con la perforación de los pozos Sitio Grande y Cactus.

En 1973 se suscitó una fuerte crisis en nuestro país, sin embargo también tuvo un fuerte impacto en la economía de América latina y el Caribe. Afecto particularmente el comercio exterior y a las relaciones con los mercados financieros internacionales esto a través de la alteración de los mismos.

1974 resulta trascendente principalmente por el hecho de haberse roto el record anual de producción de petróleo crudo, llegando a 209.855 millones de barriles, cifra que supera, por primera vez, la marca anterior de 1921 que era de 193.3 millones. Lo anterior significa que tuvo que pasar medio siglo, para que mexico pudiera retornar a los volúmenes de extracción de crudo que se lograron en 1921.

PEMEX quien ha vivido del subsidio del gobierno y, debido a la falta de producción, México ha tenido que importar grandes cantidades de petróleo y de gas. En 1974 se habla de autosuficiencia de petróleo en México, pero esta autosuficiencia podría haber llegado desde hace ya varios años atrás.

Los campos de Tabasco y Chiapas propician el repunte de la producción nacional que ese año alcanzo 261.6 millones de barriles, cifra jamas antes alcanzada

1976-1980

1976

Comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el complejo Cantarell.

1977-1979 

Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. El sostenido crecimiento de la demanda interna de derivados determina un progresivo aumento de los ingresos de PEMEX provenientes del mercado nacional. La política de precios bajos de la energía se reafirmó en esta etapa, luego de un periodo de incrementos de precios, introducidos a fines de 1976, tendientes a compensar la devaluación del peso.

En 1980 los precios de exportación de los crudos de tipo Istmo y Maya eran de 19.2 y 16.5 dólares respectivamente, para 1986 habían descendido dramáticamente a 5.8 y 4.6 dólares.